Visión Preliminar de la Prehistoria de la Región Carumas Calacoa.
ARQUEOLOGÍA 01-01-1960
|
|
Tríptico que se distribuye a los escolares.
|
Al Norte de los valles altos de la cuenca Osmore, se encuentran los valles de Carumas, Cuchumbaya y Calacoa, apenas a unos 5 Kms. de separación entre sus vertientes más próximas, con dos accesos carreteros por Chilligua y Humajalso-Tixani. Donde se asientan 18 pueblos entre 2,500 y 3,000 metros sobre el nivel del mar. Es preciso tomar el momento de integrar el desarrollo cultural de los pueblos albergados por los ríos Carumas, Cuchumbaya y Putina con los pueblos del Osmore. Evidentemente ya podemos esgrimir datos e hipótesis que sustentan una importante interacción cultural entre ellos, principalmente a partir de las postrimerías del período Horizonte Medio. Aún se conservan una red de caminos prehispánicos tanto hacia Arequipa, valles altos del Tambo como al altiplano y Moquegua a la costa. Caminos que serpenteando por las cumbres y dramáticas profundidades unieron en épocas preincas, pequeñas aldeas de gentes de lengua Puquina y Aymara. Para los cazadores del período Arcaico, estos valles habrían sido propicios para una estadía cómoda pero breve. La punta de piedra (lanza o flecha?) encontrada en Buenavista (sitio 110) y muy cerca la existencia de pintura rupestre (escenas de caza pintadas en roca generalmente en cuevas), testimonian el paso de los cazadores de altura.
|
|
Se encontraron fragmentos de cerámica (vasijas de arcilla rotas) de la tradición Tiwanaku-Tumilaca de Moquegua, en los sitios de Saramalaca Alta - Carumas (108), en Capunto- Calacoa (119) y en Marcapampa o San Cristóbal Antiguo (121), sugieren la presencia de inmigrantes de finales del período Horizonte Medio, entre 950 a 1100DC aproximadamente. Aparentemente los grandes Estados Wari y Tiwanaku no se interesaron en el potencial de estos valles. Es probable que los pocos inmigrantes Tiwanaku-Tumilaka entraron en contacto con población local identificados por B. Owen como Estagagache en referencia al sitio Estagagache Alto (126). Durante el Intermedio Tardío y Horizonte Tardío (1000 DC a 1534 DC), las evidencias o restos arqueológicos observados indican, que todos los sectores de estos valles estuvieron habitados desarrollando básicamente actividades agrícolas, la presencia de fragmentos de vasijas o "kallanas" que abundan en estos valles, son muy similares a la cerámica de estilo Estuquiña, en la cuenca del Osmore (1200 DC hasta la colonia española). A pesar de las marcadas similitudes entre las tradiciones Estagagache y Estuquiña, hay diferencias en la arquitectura doméstica, es decir, en la forma de sus casas o residencias. Sin embargo, las características morfológicas, tratamiento y funcionales de su cerámica son indudablemente de orígenes ancestrales más que semejantes.
|
La incorporación de estos valles al Imperio del Tawantinsuyo, ocurrió alrededor de 1475, durante la expansión Inka hacia el Suroeste del Cusco, por los valles occidentales del Centro-Sur Andino. Desde aquel importante poblado Estagagache (123 - 124 - 125) con fuerte presencia Inka como en Marcapampa (121) y San Cristóbal (131), donde probablemente estuvo el centro administrativo Inka en la zona; pasando por Calacoa, Cuchumbaya, Yojo (113), Alilo pampa (112), Cupusquia (107), Amayane (106), Omoya(105), hasta Chijchane (104), la ocupación Inka es notoria En base a las evidencias superficiales registradas por el Dr. B. Owen, M. Owen y R. Menaut (2000-Museo Contisuyo), en un breve y emocionante recorrido por estos abruptos, misteriosos y sugestivos valles que florecen bajo la tutela del "Apu" volcán Tixani ubicado hacia el Este, en la cabecera de sus vertientes y por el Oeste el Huaynaputina. Aguas termales con espectaculares geisers a lo largo del río Putina. Una impresionante andenería en permanente actividad, desarrollada ahora, por gente con costumbres milenarias e indudablemente descendientes de los Estagagache que en algún momento recibieron una fuerte influencia altiplánica como la lengua Aymara que probablemente desplazó hasta su extinción a la lengua Puquina de la gente local (G. Galdos -2000).
|
Un inventario sistemático de la Región sería importante para proteger los recursos culturales y mejorar la definición de su Prehistoria. Especialmente el conjunto arqueológico Estagagache, que presenta excelentes oportunidades para comparaciones y sus estudios de los procesos de ocupación, expansión y control por la gente local, sus inmigrantes hasta la llegada de los españoles. Dependerá de todos nosotros, evitar la destrucción de esta herencia que finalmente es la identidad de estos pueblos hospitalarios, laboriosos y dominadores natos de una dura geografía a la vez hermosa, en donde se imponen a las inclemencias y se regocijan en una variedad de festividades típicas o tradicionales como patronales, dedicados a la madre tierra "pachamama", al agua y sus santos; luciendo multicolores trajes típicos oriundos de estos valles, como el "urku" o "anaku" que aún mantiene sus colores originales como el azul púrpura, rojo y blanco en la cintura y mangas, con faja, montera y prendedores o "tupus" de plata.
|
|
|