Museo Contisuyo
Museológica, exhibición, investigación y difusión cultural
Tel.: 053 461844 / 463521 • museocontisuyo@museocontisuyo.com
Jr. Tacna 294 • Cercado • Moquegua • Moquegua
La poetisa y autora moqueguana Amparo Baluarte Cornejo nació en el distrito de Samegua, en la provincia de Mariscal Nieto, el 24 de septiembre de 1915, según consta en su partida de bautizo. Sus padres fueron Don Felipe Baluarte Ugarteche y Doña María Encarnación Cornejo. A temprana edad Amparo y su familia se trasladaron a la ciudad de Lima. Allí realizó sus estudios en el colegio María Auxiliadora del Callao.
Tras el fallecimiento de su padre, decidió hacerse cargo de la familia y comenzó a trabajar en el Ministerio de Agricultura, donde permaneció por más de 25 años. Desde su adolescencia, su gran pasión fue dedicarse a escribir poesía y música, actividades que cultivó con entusiasmo a lo largo de su vida.
En el año 1951, Amparo contrajo matrimonio con Ángel Alvarado Valdez, profesor de coros del Ministerio de Educación y destacado compositor musical. Juntos fortalecieron su amor por la creación y la composición, logrando incluso ganar la medalla de oro del Rotary Club Internacional por la creación del Himno de la Policía Escolar.
Además, fue autora de varios versos delicados y finos que fueron musicalizados por reconocidos compositores nacionales de música criolla. Francisco Reyes Pinglo musicalizó en vals su obra más popular, titulada “Secreto”, así como el vals “Nostalgia”. Por su parte, Nicolás Wetzell compuso la música para los valses “No quiero Recordar” y “Noche Criolla”. También escribió polcas como “Mañanitas”, “Mágica Flor” y “Nido de besos”, entre otros temas que aún se interpretan en los repertorios de la música criolla.
La autora obtuvo numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su vida, siendo el más destacado el que recibió en 1972 en Arlés, Francia, por su poemario “Cáliz de Amor”. Su obra poética ha sido valorada en la comunidad literaria de Perú, Argentina, Bolivia, Uruguay, México, República Dominicana y España. Además, fundó en el año
1960, el Círculo Literario Artístico del Perú (CLAIP), y durante más de 20 años dirigió su boletín literario, que facilitó el intercambio y el acercamiento con intelectuales y artistas de América y España.
Su producción poética es muy abundante. Entre sus obras publicadas se encuentran: “Breviario Pasional” (1952), “La Ruta Luminosa” (1958), “Epistolario Lírico” (1963), “Amor” (1965), “Alma Cancionera” (1967), “Lámpara Votiva” (1974), “Cáliz de Amor” (1975) y “Flores del Alma” (1980). Durante su vida, recibió muchos homenajes. Dos promociones del colegio Santa Fortunata llevan su nombre, y su retrato se encuentra en la Galería de Hijos Ilustres del Club Moquegua en Lima. La Sociedad de Artesanos de Moquegua la nombró “Socia Honoraria” en 1980. Además, la Institución Educativa No 43022 de Mariscal Nieto lleva su nombre. En noviembre de 1984, la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto le otorgó el título de “Hija Ilustre”, y en 1992 le concedió la Medalla de Oro de la Ciudad. Por su parte, la Municipalidad Distrital de Breña le otorgó varios reconocimientos, entre ellos un Diploma de Honor en 1987 por su destacada labor en el impulso del folklore nacional, así como un Diploma y Medalla de Oro en julio de 1971. La máxima distinción que recibió fue la condecoración con las “Palmas Artísticas” en el grado de “Gran Maestro”, en agosto de 1989, otorgada por el Ministerio de Educación. Falleció en su residencia en el distrito de Breña un 20 de diciembre de 1992. A petición suya, sus restos descansan en un hermoso mausoleo en el cementerio Águeda Vizcarra de Angulo en Moquegua.
Amparo Baluarte dejó un invaluable patrimonio literario que la convierte en una de las mejores poetisas del siglo XX. Su legado nos llena de orgullo como mujer moqueguana y nos invita a seguir conociendo y valorando su importante contribución a la cultura y la literatura.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hacer Moquegua. Diccionario Biográfico
Autor: Víctor Casanova Vélez. 2011
Retazos de la Historia de Moquegua
Autor: Luis E Kuon Cabello. 1981
Articulo: “La poesía y Amparo Baluarte”
Autor: Julio Pinto Vera Tudela.
Publicado en La Parihuana 2006. Medio Informativo del Museo Contisuyo.
Página web: iepsanluis 2015. blogspot.com.